INVASIONES GERMÁNICAS
1. Los bárbaros germanos
Son los pueblos extranjeros que acabaron con el Imperio Romano. Exactamente, conjunto de tribus extendidas desde el Rin y el Danubio por todo el centro y este de Europa. Su cultura era inferior a la romana.
Los Germanos eran ante todo de naturaleza guerrera. Las victorias daban el poder, por eso los mas combativos formaban la nobleza militar, poseían tierras e integraban las asambleas en las cuales elegían a los reyes. Dirigían las compañías militares y actuaban dirigidos por un consejo de ancianos. Tenían pocas leyes pero, todos los guerreros se vinculaban a sus jefes y éstos a su rey por un juramento de fidelidad.
Los germanos no formaban una población UNIDA, sino que se dividían en numerosisimos grupos, cada uno con su rey, religión, instituciones y su economía propia (ganadería o agrícola). Los principales grupos germánicos eran los VISIGODOS y OSTROGODOS, situados hacia el este y norte del Danubio, y los Vándalos, suevos, grancos, burgundios y alamanes, que ocupaban las regiones próximas al Rin.
2. Los Germanos atacan el Imperio
Como Roma estaba en decadencia no pudo vencer a los Germanos que le atacaban.
Las causas de su invasión fueron:
Roma tenía mas abastecimiento de alimento y fértiles llanuras,
que los Germanos nunca pretendieron acabarla; solo unirse a ella ya que algunos ya se habían unido antes de a la milicia a cambio de dinero y tierras.
La causa decisiva fue la presión de los Hunos (raza amarilla, que invadía a la fuerza a los Germanos); y los Germanos tuvieron que caer sobre los Romanos.
3. Los Germanos irrumpieron violentamente en el Imperio
Los primeros fueron los visigodos que huían de los Hunos y entraron al imperio como aliados militares, pero las tierras y el salario no alcanzaron y comenzaron a saquearla; hasta llegar a Italia (Roma).
Luego los Hunos deciden invadir violentamente el imperio Romano de Occidente; que ya estaba agonizando. Pero gracias al Papa León III, los hunos hacen un pacto y se alejan de Europa.
4. Se acaba el imperio Romano de Occidente
Los bárbaros de diferentes tribus, se habían hacendado por todo el Imperio; por lo tanto desmembrándolo completamente. Por otra parte la descomposición del gobierno era total (los generales romanos y germanos nombraban emperadores a cada rato). El último emperador de Roma (Rómulo) fue destronado por un Germano; desapareciendo así el Imperio Romano de Occidente.
5. Consecuencias de las Invasiones
Desapareció el Imperio Romano de Occidente, desapareciendo así la unidad política y jurídica. Y el latín se mezcla con las lenguas Germanas, hasta originar las Lenguas Romances.
Causaron una decadencia económica ya que los Germanos no estaban acostumbrados al comercio Marítimo, surgiendo así La piratería
La sociedad se volvió completamente rural, por que los Germanos se establecieron en los campos. Convirtiéndose la agricultura en su base económica. Por esto las innovaciones técnicas en los cultivos fue uno de sus aportes.
Los ricos propietarios de Romanos perdieron gran parte de sus tierras porque tuvieron que ceder a los germanos un tercio de ellas, que era lo que la ley romana exigía para su ejercito. Por esto los propietarios romanos y jefes germanos, denominaron una sola clase de poderosos terratenientes.
Inmediatamente después de las invasiones, la Iglesia perdió poder por que los germanos se convirtieron al Arrianismo. Pero la Iglesia termino por atraer a los bárbaros , convirtiéndose en siglos después la única institución que salvó los restos de la cultura Romana y facilitó la unión romano-germánica.
Las ciencias, artes y letras decayó. Se dañó la infraestructura Romana, la pobreza de la época no favoreció la construcción de monumentos. La literatura y ciencias dejaron de cultivarse. Solo los sacerdotes y religiosos continuaron su estudio y salvaron la destrucción de libros de la Antigüedad. Con el tiempo la leyes romanas fueron desapareciendo.
6. Los nuevos Reinos Germanos
Los mas importantes fueron:
El reino Ostrogodo: Italia se recupero de la destrucción sufrida. Protegió la cultura Romana rodeándose de concejales romanos y manteniendo leyes y sistemas administrativos del desaparecido imperio.
El reino de los Visigodos en España fue el mas próspero porque muchas ciudades conservaron su actividad y comercio sin decaer. Además los visigodos habían acumulado mucha cultura romana durante sus correrías por el imperio, de manera que también conservaron bastante la romanidad; incluso abandonaron su lengua y adoptaron el latín. La unidad de la península demoro por las luchas contra los suevos y otros pueblos bárbaros establecidos también en España, y porque el arrianismo de los visigodos los mantuvo separados de la población romana durante más de cien años.
En el 586, se convierten en el catolicismo para facilitar la unión entre romanos y germanos; iniciándose la formación del futuro pueblo Español.
EL reino de los Francos: muy pequeño en su origen, fue expandiéndose y expulso a los visigodos de las Galias y ocupó casi todo el país que comenzó a ser llamado Francia. Sometieron a mas pueblos y conquistaron el sur de Alemania. De esta manera el reino franco pasó a ser el más poderoso de los reinos germánicos y también el mejor unificado, ya que fueron unos de los primeros en convertirse al catolicismo; permitiendo así la unificación de los romanos y francos.
Los anglosajones fundaron 7 reinos en Inglaterra, demorando varios siglos en unificase. En este país desapareció casi toda la cultura romana y se impusieron las instituciones y costumbres germánicas.
LA CIVILIZACIÓN BIZANTINA
Por la invasión germana Roma se dividió en el imperio de Occidente y de Oriente; la civilización bizantina es el Antiguo Imperio Romano de Oriente.
1. El Imperio de Oriente sobrevivió 10 siglos
Este fenómeno se debió a 3 grandes factores:
se libró de los germanos
se convirtió en un estado griego y oriental,
mantuvo su poderío marítimo y comercial.
Se libro de los germanos: Cuando éstos se instalaron definitivamente en los territorios del desaparecido Imperio romano de Occidente, se acabaron para el otro imperio los ataques por el Danubio y el peligro de las invasiones. Esto dio oportunidad al gobierno de Constantinopla para eliminar del ejercito a los federales germanos y sustituirlos por soldados romanos reclutados en sus provincias asiáticas. Por otra parte, al ser destronado el emperador romano de Occidente en el 476, el emperador Romano de Oriente se consideró como legítimo y único soberano de los territorios ocupados por los pueblos germanos, pero carecía de poder para imponerse a ellos.
Se convirtió en un estado griego y oriental por que competía los territorios de Grecia, Anatolia,Egipto, etc., o sea, donde predominaban población y cultura griegas mezcladas con orientales. Su propia capital estaba situada en antiguo territorio helénico y todo esto provoco un resurgimiento del sentimientonacional griego, aunque impregnado de cristianismo. El idioma griego remplazó al latín y Constantinopla volvió a ser llamado por su antiguo nombre en griego: Bizancio. Por eso el imperio Romano de Oriente se le conoció desde el siglo VI como imperio Bizantino.
En medio de la ruina de las ciudades y el comercio en Occidente, Constantinopla continuó siendo una populosa y riquísima cuidad mercantil, debido a su estratégica situación geográfica. Esta prosperidad fue uno de los principales factores de la supervivencia y grandeza del Imperio bizantino.
2. Justiniano: reconstructor del antiguo Imperio Romano
Los emperadores de Constantinopla deseaban restablecer la antigua unidad romana en el Mediterráneo y esta ambición se llevó a cabo bajo el largo reinado del emperador Justiniano. Este se sentía aún muy romano y emprendió tres guerras de reconquista contra los reinos germánicos. Después de veinte años de luchas, sus poderosos ejércitos lograron:
arrojar a los vándalos del norte de África
arrojar a los ostrogodos de Italia
arrebatar a los visigodos las costas mediterráneas del sur de España.
Con éstos éxitos pareció que el imperio Romano había resucitado y todas las costas e islas del Mediterráneo quedaron bajo la hegemonía comercial de Constantinopla.
En el orden interno, este gran emperador ordenó la recopilación sistemática y ordenada de todo el derecho romano en el llamado Cuerpo de Derecho Civil compuesto por el código (recopilación de leyes imperiales). El Digesto ( decretos, sentencias y dictámenes de los prudentes), las Novelas (leyes dictadas después de la codificación), y las Institutas ( manual de enseñanza para los estudiantes de derecho). Gracias a la labor de Justiniano, el derecho romano se conservó y ha podido ser estudiado. Justiniano también impulsó la industria al aclimatar el gusano de seda en Grecia; desde entonces fue necesario importar la seda de China. También las artes con la construcción de la comunidad iglesia de Santa Sofía en Constantinopla.
3. Altibajos de la civilización bizantina
Los sucesores de Justiniano no lograron mantener los territorios conquistados y tuvieron que luchar contra nuevos enemigos. Tres grandes períodos vivió este Imperio a partir de entonces:
Ataques enemigos y perdida de territorios a manos de los árabes, y otros pueblos. El imperio se redujo a la península balcánica e incluso la capital fue sitiada.
Recuperación y esplendor con la dinastía de los Isaurios, cuyos emperadores lograron rechazar a los árabes y recuperar Anatolia, y la dinastía Macedónica bajo la cual el imperio vivió su apogeo. Fue durante este período cuando el Imperio, perdidas sus posesiones occidentales,se volvió más griego que romano y adquirió el nombre y las características del Imperio Bizantino.
Decadencia. Nuevos invasores fueron desmembrando y reduciendo el imperio: los eslavos por el oeste, los búlgaros por el norte y los turcos por Asia. Lentamente perdió su control comercial de los mares y tras una prolongada agonía, cuando ya no quedaba sino la capital y sus alrededores, el Imperio desapareció al ser tomada por Constantinopla por los turcos en 1453.
No obstante estas vicisitudes, la civilización bizantina fue brillante por su organización estatal, su economía y su cultura intelectual y artística.
4. Estructuras políticas, económicas y sociales
El gobierno y la administración conservaron el modelo establecido por Constantino durante el bajo imperio Romano, o sea, con fuertes influencias orientales; el emperador era un monarca absoluto y sagrado, por entenderse que su poder venía de Dios; vivía en un lujoso palacio. Su poder lo ejercía a través de millares de funcionarios que en último termino dependían del emperador. EL ejercito, constituido por soldados campesinos y mercenarios, así como la flota, constituían también elementos del poder imperial. En las provincias los gobernadores eran militares y tenían también poderes civiles. A pesar de que la corono era hereditaria y debía ceñirla al primer hijo del emperador que naciera en el palacio, las intrigas de los cortesanos y las sublevaciones militares derrocaron e impusieron a la mayoría de los emperadores.
La sociedad y economía fueron distintas a la del antiguo imperio Romano y también a la de los reinos germánicos. Las clases sociales se estratificaban de arriba hacia abajo, así: nobleza cortesana o de palacio, altos funcionarios y jefes del ejercito, ricos terratenientes, comerciantes, artesanos, campesinos libres y trabajadores siervos o sin libertad. La esclavitud desapareció allí como mano de obra fundamental pero los grandes propietarios no lograron someter a los pequeños propietarios y trabajadores campesinos como en Occidente. En general, la pequeña propiedad fue la base de la producción agrícola, hasta la época de la decadencia en que los generales y terratenientes sometieron a servidumbre a muchos campesinos.
Pero el esplendor de Bizancio se debió siempre a su activo comercio marítimo. Constantinopla fue la más rica, poblada y bella ciudad en la Edad Media; a ella llegaban millares de mercaderes; su puerto era punto obligado de reunión de las embarcaciones europeas y asiáticas; sus talleres producían manufacturas que se vendían en todo el mundo.
jueves, 14 de agosto de 2008
jueves, 7 de agosto de 2008
mapas de las invasiones germanas

La gran invasion.

Las invasiones barbaras primera parte

HISPANIA EN 476 D.C.

HISPANIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO V

INVASIONES GERMANAS EN EUROPA

Europa al comienzo del siglo v antes de las invasiones
La primera serie de invasiones a Europa se produjo durante el siglo 5, pueblos de origen germánico se lanzaron a tomar las tierras del Imperio romano. pero esto no se produjo de manera espontánea, sino más bien debido a la presión de los hunos que venían desplazándose desde Asia central hacia Europa y apropiándose de los territorios de los pueblos germánicos. Finalmente fueron los Hunos los que invadieron el Imperio Romano pero fueron derrotados en la batalla de Campos Cataláunicos con la ayuda de los Visigodos. Roma en los siglos precedentes sufrió varios ataques por parte de los bárbaros pero a diferencia del siglo 5 estaban preparados. En el siglo 5 Roma se hallaba en una crisis económica, política, social y militar que no le permitió resistir la embestida.
martes, 29 de julio de 2008
Anibal,el orgullo de cartago

Aníbal Barca fue un jefe militar cartaginés, y se le considera uno de los más grandes estrategas de la antigüedad. A los nueve años acompañó a su padre en las batallas para la conquista de la península ibérica. Cuando Amílcar murió Aníbal quedó bajo la tutela de su cuñado, y al morir éste. Aníbal ya había cumplido 25 años de edad, fue nombrado general del ejército cartaginés en la península.
Afianzado el dominio cartaginés en la península, el principal objetivo de Aníbal era el de preparar la guerra contra Roma, para equilibrar la situación en la que había quedado Cartago tras ser derrotada en la Primera Guerra Púnica. Para luchar contra los romanos Aníbal reunió a su alrededor, en Cartago Nova (Cartagena) a los jefes de los pueblos hispánicos, además de mercenarios iberos y celtas, que formaron una base importante de su ejército.
Aníbal conquistó Sagunto, ciudad aliada de Roma, y cruzó el río Ebro, que siete años antes había sido fijado como límite de las influencias cartaginesas y romanas en el territorio peninsular. Esto significó el inicio de la Segunda Guerra Púnica.
En la primavera Aníbal dejó el mando de las fuerzas cartagineses en Hispania a su hermano Asdrúbal, y se dirigió a Italia con un ejército de 60.000 hombres y 38 elefantes. Atravesó los Pirineos y evitó la costa donde se encontraban las ciudades griegas aliadas a Roma. Tardó un mes en cruzar los Alpes, y esta travesía diezmó fuertemente sus tropas. Sólo sobrevivió uno de los elefantes, y la mitad de sus caballos.
Aníbal llegó hasta la llanura del río Po, y derrotó a los romanos en Tesino y en Trebia, a pesar de las numerosas bajas que su ejército había sufrido en el camino. En este sitio pudo aumentar sus fuerzas con mercenario galos cisalpinos. Se dirigió al sur, y en las marismas del Arno su ejército sufrió nuevas bajas, esta vez por enfermedades. El mismo Aníbal perdió un ojo.
Al año siguiente la victoria junto al lago Trasimeno le dio el control de Italia central. Aplastó el ejército romano de Flaminio y llegó cerca de los muros de Roma. Sin embargo, no asaltó la ciudad y prefirió dirigirse al sur y conquistar la Italia meridional. Aníbal no atacó a roma. Venció en Cannas a las fuerzas de Luicio Emilio Paulo y Marco Terencio Varrón, a pesar de ser superado grandemente en número.
Durante catorce años Aníbal realizó varios movimientos para fortalecer su posición en el sur de Italia sin atacar nunca Roma, pues esperaba refuerzos de su hermano en Hispania y de Cartago. Sin embargo Asdrúbal fue derrotado y muerto. Cuando se dirigía en su ayuda, y Aníbal no consiguió el apoyo de los pueblos itálicos que estaban sometidos a Roma. Tampoco recibió ayuda desde África. Este estado de cosas fue aprovechado por los romanos para contraatacar.
El general romano Publio Cornelio Escipión, llamado el Africano, expulsó a los cartaginenses de la península ibérica, y desembarcó en África, cerca de Cartago. Aníbal regresó apresuradamente a su país, pero fue vencido en la batalla de Zama. Cartago se vio obligada a firmar la paz y a darle muchas concesiones a Roma, y su poder en el norte de África y en el Mediterráneo occidental fue estrictamente controlado.
Empezó para Aníbal un periodo de actividades políticas. Fue elegido sufeta o jefe del consejo cartaginés y realizó un gran esfuerzo para organizar las finanzas, de forma que pudieran pagar el tributo impuesto por los romano sin dañar mucho la economía del país. Intentó también buscar aliados en Oriente contra el poder de Roma, pero no tuvo éxito. Los romanos exigieron entonces la entrega de Aníbal, quien se refugió en la corte de rey Antíoco III de Siria.
Aníbal huyó entonces a Bitinia, donde ayudó al rey Prusias a conservar su trono, que estaba siendo amenazado por una guerra civil. Sin embargo, la influencia de Roma en las regiones del Mediterráneo oriental crecía aceleradamente, y pronto se le exigió a Prusias la entrega del fugitivo. Al serle imposible encontrar refugios seguros, Aníbal Barca se suicidó en el año 183 antes de Cristo.
El general romano Publio Cornelio Escipión, llamado el Africano, expulsó a los cartaginenses de la península ibérica, y desembarcó en África, cerca de Cartago. Aníbal regresó apresuradamente a su país, pero fue vencido en la batalla de Zama. Cartago se vio obligada a firmar la paz y a darle muchas concesiones a Roma, y su poder en el norte de África y en el Mediterráneo occidental fue estrictamente controlado.
Empezó para Aníbal un periodo de actividades políticas. Fue elegido sufeta o jefe del consejo cartaginés y realizó un gran esfuerzo para organizar las finanzas, de forma que pudieran pagar el tributo impuesto por los romano sin dañar mucho la economía del país. Intentó también buscar aliados en Oriente contra el poder de Roma, pero no tuvo éxito. Los romanos exigieron entonces la entrega de Aníbal, quien se refugió en la corte de rey Antíoco III de Siria.
Aníbal huyó entonces a Bitinia, donde ayudó al rey Prusias a conservar su trono, que estaba siendo amenazado por una guerra civil. Sin embargo, la influencia de Roma en las regiones del Mediterráneo oriental crecía aceleradamente, y pronto se le exigió a Prusias la entrega del fugitivo. Al serle imposible encontrar refugios seguros, Aníbal Barca se suicidó en el año 183 antes de Cristo.
jueves, 26 de junio de 2008
ocupación y rol de la mujer griega
La mujer griega al igual que la romana estaba supeditada al control masculino desde su nacimiento hasta su muerte. En su más tierna infancia la mujer helena queda bajo la tutela femenina de su familia para su cuidado y educación en las tareas del hogar y sólo cuando alcanza una edad suficiente para ser prometida es cuando el patriarca familiar se hace con su control absoluto, esta edad podía estar en torno a los 15 años, es decir, la mujer griega pasa de estar bajo el yugo patriarcal al yugo marital. Hay casos en que la fémina dispone por herencia de mayores riquezas que el propio marido pero aún así, aunque sea ella la propietaria legal, queda supeditada al control del cónyuge.
Obligada a la fidelidad más absoluta bajo pena de castigo y al cuidado de los hijos, siempre la veremos recluida en casa, encargándose de sus labores o en su defecto portando las riendas del hogar, en el caso que ésta tuviera un hijo varón, la tutela de la madre carece de cualquier autoridad y es únicamente el padre quién se hace cargo de la educación del hijo, sólo las niñas, exentas de educación escolar, quedarán bajo su cuidado hasta que alcancen la edad de casarse, iniciándose de nuevo el ciclo.
Una mujer no era lo suficientemente digna como para asistir a los juegos olímpicos, pero sí que lo era bajo el criterio religioso, es decir, el hombre griego menospreciaba la figura de la mujer pero a su vez adoraba las deidades femeninas otorgándole la misma autoridad que la de los dioses, incluso, a modo de excepción, alguna mujer como la poetisa SAFO destacaron y fueron alabadas por su inteligencia y su preparación intelectual.
No obstante, en esta sociedad llamada democrática disponemos de diferentes modelos de mujer, siempre en la sombra, pero sin lugar a dudas de gran importancia, las esclavas, las concubinas, las hetairas y la mujer libre, todas ellas conformaron una red imprescindible pero que carecía de derechos igualitarios a los hombres, únicamente las hetairas a modo privado disponían de la libertad y la preparación intelectual de los hombres sin estar sometidas a las rutinas de las demás féminas.
Hemos descrito un ejemplo de mujer libre helena pero hagamos lo mismo con sus contemporáneas ...
ESCLAVAS: sin lugar a dudas fueron las menos favorecidas, se encargaban de las tareas domésticas o de las labores agrarias. Nacidas como esclavas sólo podían aspirar a ser liberadas por orden de su amo y quedaban supeditadas al control de éstos. Carecían de derechos legales pero disponían de cierta protección en la medida en que no estaba bien visto el maltrato o el asesinato de un esclavo, incluso algunas leyes pusieron fin al control férreo e impune de los propietarios.
CONCUBINAS: Las concubinas eran esclavas con un tratamiento diferente, ellas eran las amantes y en ocasiones compañeras fieles y dedicadas de los amos, algunas de ellas gozaron de grandes privilegios a nivel económico y los favores de sus dueños si tenían la suerte de pertenecer al grupo de las preferidas, no obstante y a pesar de que éstas tuvieran hijos de su propietario, eran considerados bastardos, y por lo tanto carecían de derechos legales o de herencia. Un ejemplo es el caso de Pericles con Aspasia, enamorado perdidamente de ella, dejó que entrara en los círculos políticos e intelectuales aún a sabiendas que ella no era reconocida como legítima pues tenía esposa e hijos. Aspasia tuvo dos hijos con Pericles y a la muerte de los herederos legales, Pericles instó a la asamblea a que fueran tratados como legítimos, haciendo caso omiso a las leyes que él mismo promulgó.
HETAIRAS o cortesanas: Hay gran fascinación por estas mujeres, casi comparables aunque con excepciones a las geishas japonesas, eran mujeres libres de un gran nivel cultural e intelectual que participaban en las fiestas y banquetes de la aristocracia helena. Eran prostitutas de lujo dedicadas a amenizar y entretener con su oratoria, cantos y encantos físicos a cuantos comensales hubiera. Muchas de ellas eran portadoras de secretos de estado o incluso podríamos decir sus asesoras.
Obligada a la fidelidad más absoluta bajo pena de castigo y al cuidado de los hijos, siempre la veremos recluida en casa, encargándose de sus labores o en su defecto portando las riendas del hogar, en el caso que ésta tuviera un hijo varón, la tutela de la madre carece de cualquier autoridad y es únicamente el padre quién se hace cargo de la educación del hijo, sólo las niñas, exentas de educación escolar, quedarán bajo su cuidado hasta que alcancen la edad de casarse, iniciándose de nuevo el ciclo.
Una mujer no era lo suficientemente digna como para asistir a los juegos olímpicos, pero sí que lo era bajo el criterio religioso, es decir, el hombre griego menospreciaba la figura de la mujer pero a su vez adoraba las deidades femeninas otorgándole la misma autoridad que la de los dioses, incluso, a modo de excepción, alguna mujer como la poetisa SAFO destacaron y fueron alabadas por su inteligencia y su preparación intelectual.
No obstante, en esta sociedad llamada democrática disponemos de diferentes modelos de mujer, siempre en la sombra, pero sin lugar a dudas de gran importancia, las esclavas, las concubinas, las hetairas y la mujer libre, todas ellas conformaron una red imprescindible pero que carecía de derechos igualitarios a los hombres, únicamente las hetairas a modo privado disponían de la libertad y la preparación intelectual de los hombres sin estar sometidas a las rutinas de las demás féminas.
Hemos descrito un ejemplo de mujer libre helena pero hagamos lo mismo con sus contemporáneas ...
ESCLAVAS: sin lugar a dudas fueron las menos favorecidas, se encargaban de las tareas domésticas o de las labores agrarias. Nacidas como esclavas sólo podían aspirar a ser liberadas por orden de su amo y quedaban supeditadas al control de éstos. Carecían de derechos legales pero disponían de cierta protección en la medida en que no estaba bien visto el maltrato o el asesinato de un esclavo, incluso algunas leyes pusieron fin al control férreo e impune de los propietarios.
CONCUBINAS: Las concubinas eran esclavas con un tratamiento diferente, ellas eran las amantes y en ocasiones compañeras fieles y dedicadas de los amos, algunas de ellas gozaron de grandes privilegios a nivel económico y los favores de sus dueños si tenían la suerte de pertenecer al grupo de las preferidas, no obstante y a pesar de que éstas tuvieran hijos de su propietario, eran considerados bastardos, y por lo tanto carecían de derechos legales o de herencia. Un ejemplo es el caso de Pericles con Aspasia, enamorado perdidamente de ella, dejó que entrara en los círculos políticos e intelectuales aún a sabiendas que ella no era reconocida como legítima pues tenía esposa e hijos. Aspasia tuvo dos hijos con Pericles y a la muerte de los herederos legales, Pericles instó a la asamblea a que fueran tratados como legítimos, haciendo caso omiso a las leyes que él mismo promulgó.
HETAIRAS o cortesanas: Hay gran fascinación por estas mujeres, casi comparables aunque con excepciones a las geishas japonesas, eran mujeres libres de un gran nivel cultural e intelectual que participaban en las fiestas y banquetes de la aristocracia helena. Eran prostitutas de lujo dedicadas a amenizar y entretener con su oratoria, cantos y encantos físicos a cuantos comensales hubiera. Muchas de ellas eran portadoras de secretos de estado o incluso podríamos decir sus asesoras.
la mujer en la sociedad griega

diremos que la mujer helena fue menospreciada y vapuleada por su condición de fémina, pero que se les debe en gran medida a ellas la gran aportación de la sociedad griega en nuestros días, pues fueron grandes pensadoras, políticos e intelectuales en la sombra, bien gestionando o bien apoyando en silencio a los hombres griegos. Fueron las grandes desconocidas de la historia.
lunes, 23 de junio de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)